ENABEL Guinea
Reforzar la resiliencia de las poblaciones guineanas frente a los choques climáticos, alimentarios y económicos mediante el Desarrollo Agrícola Sostenible
Contexto
El sector agrícola desempeña un papel crucial en la seguridad alimentaria al proporcionar a la población los alimentos básicos. Guinea es reconocida como una tierra fértil, por sus condiciones edafoclimáticas favorables para la horticultura y por su potencial global en el sector agrícola y alimentario. El país y la subregión constituyen también un mercado de importación creciente que podría beneficiar más a la producción local si se desarrollara tanto para los productos frescos como para los transformados. Esto es especialmente cierto en el caso de las cadenas de valor de la patata y la piña, así como de la horticultura, en las que se centra el proyecto que aquí se presenta. La piña de Guinea es famosa por su variedad «Baronne». Más allá de este nicho de comercialización, el potencial de la piña guineana reside también en el desarrollo de una producción sostenible en volúmenes para el consumo fresco y la transformación en zumo o piña deshidratada, para el mercado local, regional o internacional. Guinea también ha conseguido desarrollar su producción de patatas. Sin embargo, el sector sigue enfrentándose a factores organizativos que le impiden desarrollarse más rápidamente de forma sostenible y a problemas fitosanitarios acuciantes (polilla de la patata, marchitez bacteriana causada por Ralstonia solani y, sobre todo, tejedura tardía causada por Phytophtora solani).
Las intervenciones que se llevarán a cabo pretenden reforzar la organización de estas tres Cadenas de Valor mediante (i) la mejora de las capacidades de los actores implicados en el asesoramiento agrícola, las federaciones de productores y las explotaciones familiares y (ii) la creación de Cadenas de Valor que integren clusters inclusivos comprometidos en procesos de transición agroecológica. De forma transversal, también se pretende trabajar en las cadenas de semillas de estas CVA.
Guinea es país socio de la cooperación belga al desarrollo desde 2015. A través de esta asociación, Bélgica pretende prestar apoyo estructural a los derechos humanos y al desarrollo social y económico del país. El Programa de Cooperación Guinea-Bélgica 2023-2027 se estructura en torno a cuatro intervenciones complementarias, alineadas con las prioridades identificadas para reforzar la resiliencia frente a los choques climáticos, alimentarios y económicos, la empleabilidad, la inclusión económica y el empoderamiento de las poblaciones guineanas vulnerables, en particular los jóvenes y las mujeres:
- Intervención 1: Refuerzo de la resiliencia de las poblaciones guineanas frente a los choques climáticos, alimentarios y económicos a través del Desarrollo Agrícola Sostenible.
- Intervención 2: Empleabilidad e integración económica de jóvenes y mujeres
- Intervención 3: Empoderamiento de las mujeres, incluido el acceso a los derechos y servicios de salud sexual y reproductiva y el liderazgo de las mujeres
- Intervención 4: Facilidad, fragilidad, innovación y territorio
La acción encomendada por ENABEL al COLEAD, en consorcio con el ICRA, se inscribe en el ámbito de la Intervención 1.
Objetivos
Elobjetivo general de la propuesta es contribuir a mejorar los ingresos de los actores de los sectores de la patata, la piña y la horticultura en las regiones de Kindia y Mamou, en particular los jóvenes y las mujeres.
Elobjetivo específico es permitir a los operadores guineanos de la cadena de valor de la piña, la huerta y la patata comprometerse de manera inclusiva en una transición progresiva hacia la agroecología, satisfaciendo al mismo tiempo las exigencias del mercado.
Socios beneficiarios
Los grupos destinatarios de la intervención directa incluyen 2 categorías:
- Operadores : los clusters a crear o fortalecer: agregadores seleccionados formados por MIPYMES (producción, transformación potencial y comercialización) vinculadas a los CVA de piña, patata y huerta, incluyendo grupos/cooperativas de productores-proveedores.
- Servicios de apoyo: expertos-consultores y empresas de consultoría, federaciones/organizaciones/asociaciones de productores y profesionales (con función representativa), ONG, servicios públicos y privados de extensión y programas locales de apoyo a los pequeños productores, centros de formación, etc.
Entrelos beneficiarios finales indirectos figuran los hogares rurales y urbanos, las empresas locales y regionales de compra y venta al por menor, y los consumidores locales y regionales.
Se presta especial atención a la inclusión de los pequeños productores, los jóvenes y las mujeres en el desarrollo de los sectores de la piña y la patata, e incluso de forma más amplia a nivel de las huertas.
Resultados esperados
- R1. Se ha iniciado el proceso de transición agroecológica de las cadenas de valor agrícolas (CVA) seleccionadas, incluido el establecimiento de zonas prioritarias para la transformación de los servicios de asesoramiento agrícola y el sector de las semillas.
- R2. Las agrupaciones inclusivas de alto rendimiento aumentan la producción, la transformación y la comercialización de las CVA seleccionadas.
- R3. Las federaciones reciben apoyo para mejorar los servicios ofrecidos a sus miembros.